Los resultados mostraron un estancamiento y caída del FpV mientras que Macri sumó apoyos. El domingo 22 de Noviembre hanrá ballotage para definir el futuro presidente de los argentinos
BUENOS AIRES.- El candidato de Frente para la Victoria, Daniel Scioli, ganó con el 36,84% de los votos contra el 34,35% de Mauricio Macri de Cambiemos (escrutadas 96,78% de las mesas), por lo que ambos dirigentes disputarán el primer ballotage de la historia argentina , el próximo 22 de noviembre para dirimir quien será el próximo presidente de la Argentina.
Si bien la historia registra otros dos escenarios de ballotage ninguno fue concretado: en 2003, con el renunciamiento de Carlos Menem ante Néstor Kirchner, y otro en 1973, cuando el radical Ricardo Balbín se bajó de la compulsa ante Héctor Cámpora.
Los resultados de las elecciones generales de este domingo muestran un estancamiento en los votos de Scioli y un aumento en los apoyos que consiguió Macri con respecto a los resultados que obtuvieron en las PASO del 9 de agosto.
En las primarias, Macri había (sumando los votos de Ernesto Sánz y Elisa Carrió, con quienes compitió en la interna de Cambiemos) el 30,07%, mientas que Scioli había obtenido el 38,41%.
Sin dudas, Macri se favoreció de la excelente elección que realizó la candidata de Cambiemos María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, quien será la próxima gobernadora bonaerense.
En relación al resto de los candidatos a presidente, Sergio Massa, de la alianza UNA, obtuvo el 21,23%; Nicolás del Caño, de la Izquierda, el 3,38%; Margarita Stolbizer, de Progresistas, el 2,64% y Adolfo Rodríguez Sáa, 1,75%.
Previo a la difusión de los primeros resultados oficiales, los propios candidatos confirmaron con sus discursos el escenario de ballotage. Primero fue Scioli quien al tiempo que pidió esperar los datos oficiales, lanzó un discurso de campaña de cara a la segunda vuelta. «Existen dos visiones del presente y el futuro de la Argentina», disparó Scioli en referencia Mauricio Macri de Cambiemos.
Más tarde, fue Macri quien desde su búnker afirmó que «me voy a ganar la confianza de aquellos que no me votaron» y volvió a peronizar su discurso al levantar las banderas de la «justicia social».
La segunda vuelta fue introducida como mecanismo de resolución electoral en la reforma constitucional de 1994, merced al pacto de Olivos que suscribieron el líder del radicalismo, Raúl Alfonsín, y el entonces presidente, Carlos Menem, y que posibilitó la reelección del riojano por un período más.
A través de esa cláusula se estableció que si el candidato más votado alcanzaba el 45% de los sufragios, se consagraba ganador y evitaba el ballotage. Pero si no llegaba a esos guarismos, y en cambio obtenía el 40% de los sufragios y le sacaba una diferencia de más 10 puntos porcentuales a su competidor más cercano, también podía acceder a la primera magistratura del país.
Lo cierto es que se trata de un sistema de segunda vuelta notoriamente diferente al tradicional, en el cual se contempla la posibilidad de la realización de una segunda vuelta si el candidato más votado no supera la mitad más uno de las voluntades emitidas. Este sistema de segunda vuelta es el que rige en Capital Federal, para elegir jefe de Gobierno porteño, y en Tierra del Fuego, Corrientes y Chaco para designar al titular del Ejecutivo provincial.